Inventos de Medicina

MEDICAMENTO PARA TRATAMIENTO ANTI-FIBRINOLITICO, HEMORRAGIAS…

El invento se refiere al uso de un anticuerpo neutralizante de la metaloproteinasa de matriz-10 (MMP-IO) en la preparación de un medicamento útil para el tratamiento anti-fibrinolítico, así como de hemorragias y complicaciones hemorrágicas de diversas etiologías.

El sistema hemostático es el encargado de mantener la fluidez circulatoria y prevenir la hemorragia en respuesta a una agresión vascular. La hemostasia fisiológica está controlada tanto por los mecanismos que promueven la coagulación y la formación de fibrina, como por los que favorecen su degradación o fibrinolisis. Una activación excesiva de la coagulación o un defecto de la fibrinolisis desembocan en la formación de coágulos que obstruyen los vasos sanguíneos (trombosis intravascular), causando isquemia y necrosis. Sin embargo, una situación general de hiperfibrinolisis favorecerá la aparición de hemorragias.

En las enfermedades con una base fisiopatológica hemorrágica por alteración de la coagulación o aumento de la fibrinolisis, además de las transfusiones de hemoderivados, las medidas farmacológicas para su tratamiento suelen ser anti-fibrinolíticos aunque, el tratamiento fracasa en aproximadamente el 30% de los casos.

La empresa con sede en Navarra PROYECTO DE BIOMEDICINA CIMA S.L., ha solicitado una patente PCT, en la que se describe un invento sobre la preparación de composiciones farmacéuticas para el tratamiento anti- fibrinolítico y de las complicaciones hemorrágicas asociadas a estados hiperfibrinolíticos o a procedimientos quirúrgicos.

Más información (más datos técnicos y análisis jurídico):

- Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.

Inventos nuevos: medicamento

Tal y como se expresa en el documento:


La MMP-10 (Código de Enzima EC-Number 3.4.24.22) se denomina también como metalopeptidasa de matriz 10, estromelisina 2 (STMY2), transina 2 o proteoglicanasa 2. En el hombre, el gen que codifica la MMP-10 se localiza en el cromosoma 11.
Esta metaloproteinasa la expresan diversos tipos celulares como las células endoteliales, monocitos y fibroblastos. Se sabe que puede ser activada por plasmina, calicreína, triptasa, elastasa y catepsina G y puede degradar un amplio rango de sustratos de la matriz extracelular, como agrecano, elastina, fibronectina, gelatina, laminina, tenascina-C, vitronectina y colágenos tipo II, III, IV, IX, X, XI. Además, la MMP-10 puede activar otras tnetaloproteinasas de matriz, como la proMMP-1.
Asimismo es conocido que la MMP-10 participa en diversos procesos fisiológicos, como el crecimiento óseo o la cicatrización de heridas. Además, se halla sobreexpresada en córneas de pacientes con retinopatía diabética y se ha relacionado con algunos tipos de carcinomas, así como con tumores linfoides. Diversos – estudios in vitro han demostrado que, en cultivos de queratinocitos, la expresión de MMP-10 puede inducirse tanto por factores de crecimiento (factor de crecimiento epidérmico, de queratinocitos o TGF-beta), como por citocinas proinflamatorias (TNF-alfa, IL-lbeta).


Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

- Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones que describen este invento nuevo. Se trata, por tanto, de un invento NOVEDOSO A NIVEL MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.
Fecha de publicación PCT: 31 / 12 / 2008

IMPLANTES METALICOS DE TITANIO PARA INSERTAR EN TEJIDO OSEO

Como es bien conocido en el estado de la técnica, algunos metales o aleaciones metálicas, tales como titanio, circonio, hafnio, tántalo, niobio o aleaciones de los mismos, se usan para formar enlaces relativamente fuertes con el tejido óseo. En particular, los implantes metálicos de titanio y sus aleaciones se conocen desde aproximadamente 1950 por sus buenas propiedades de unión con el tejido óseo.

Si bien la unión entre este metal y el tejido óseo es relativamente fuerte, es deseable mejorar dicha unión. Son diversos los métodos desarrollados en el estado de la técnica para tratar dichos implantes metálicos a fin obtener una superficie adecuada de los mismos que mejore su osteointegración.

Los 3 hermanos españoles “García Sanban“, han solicitado una patente PCT, en la que definen una superficie de un implante metálico a base de titanio destinado a ser insertado en tejido óseo que comprende óxido de titanio sustancialmente puro y que tiene un espesor de 8-50 nm.


Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

La invención define un procedimiento para obtener la superficie, así como el implante metálico que la presenta. Dicha superficie presenta una buena rugosidad micrométrica, así como una composición prácticamente libre de impurezas y un espesor que es aproximadamente el triple del espesor de las superficies convencionales, características que le confieren muy buenas propiedades de osteointegración.

Además, la morfología de la superficie tratada es similar al hueso trabecular, optimizada para el inicio de la reparación ósea. Asimismo, sus características de porosidad y rugosidad permiten la homogeneización de las tensiones residuales,la adhesión y fijación de las proteínas iniciales, así como la adhesión, proliferación y maduración celular y la estabilidad de la matriz extracelular.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a algunas de las reivindicaciones, siendo las reivindicaciones desde la 7 hasta la 16 totalmente novedosas, por lo que sólo dichas reivindicaciones podrían ser consideredas dentro del ámbito de los inventos nuevos.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 04 / 12 / 2008

SISTEMA DE COMPRESION AXILAR Y TORACICO, PARA PREVENIR ACUMULACION DE LIQUIDOS EN POSTOPERATORIO

Actualmente el tratamiento de los seromas y hematomas posquirúrgicos en axila y mama ha adquirido una relevancia especial por el aumento de incidencia del cáncer de mama en nuestro entorno. La producción de seromas y hematomas es inherente a la actividad quirúrgica por la sección de vasos de calibre mínimo, no visibles, de tipo linfático, venoso o arterial, que aportan líquidos al lecho posquirúrgico. El control de los seromas y hematomas posquirúrgicos supone un aumento de las consultas a las que deben acudir los pacientes para vigilancia de estos y su eventual drenaje.

En estos momentos no existe un sistema efectivo que reduzca la morbilidad de los seromas y hematomas, ni reduzca su prolongación en el tiempo, ni prevenga las complicaciones de estos.

En este sentido, dos inventores españoles, en su búsqueda de un dispositivo ortésico que disminuya el volumen de los seromas después de la intervención quirúrgica de linfadenectomia axilar y mastectomia parcial, simple o radical por patología benigna o neoplásica, han solicitado una patente PCT, sobre un sistema de cintas formando un arnés, que lleva acoplado un volumen adaptable a los lechos quirúrgicos axilares y torácicos, para fijar la axila y pared torácica.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

El dispositivo comprime el espacio virtual postquirurgico entre la piel y el lecho profundo de la linfadenectomia axilar y mastectomia. Se previene la acumulación de líquidos biológicos en el postoperatorio a corto y medio plazo de patologías quirúrgicas como: Carcinoma mama. Melanoma del tronco y miembro superior. Linfomas que requieran intervención quirúrgica diagnostica. Otras patologías que requieran cirugía sobre ganglios axilares y/o pared torácica.

Está compuesto por un cinturón torácico tipo bandolera con placas almohadilladas de presión en hueco axilar y pared torácica anterior. El cinturón como tal, rodeará en todo su perímetro el tronco de la paciente situándose en el tercio superior del mismo a nivel axilar. La parte del cinturón o banda torácica situada en la axila intervenida, irá provista de una prolongación configurada en forma oval con unas dimensiones alrededor de 10 x 15 centímetros por ser estas las que se adaptan a un mayor número de pacientes, no descartando la posibilidad de medidas especiales para casos concretos que así lo precisen.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no hay ningún documento que quite novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud, por lo que se puede concluir que esta solicitud de patente es una NOVEDAD MUNDIAL, y seguramente sea extendida y concedida en los países allá donde les interese a los solicitantes.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

SILLA ERGONOMICA PARA TRABAJAR DE PIE

En determinados trabajos, tales como los de clasificación de documentos o productos, los trabajadores van colocando los diferentes documentos o productos en una específica área de trabajo, tal como una estantería, por lo que se permanece de pie frente a ella para acceder a todos los puntos de clasificación o continuamente se esta cambiando de posición, pasando de una posición de sentado, en una silla de tipo convencional, a otra de pie y a la inversa. Asimismo, si se trata de permanecer sentado, repetidamente, se realizan movimientos que obligan a doblar y torcer la espalda, en ocasiones, por encima de valores recomendados.
De esta forma, durante la jornada laboral los trabajadores sufren un acumulamiento de la tensión en la espalda y las piernas, lo que produce un importante agotamiento y la aparición de problemas físicos diversos.
También ocurre que, durante las intervenciones quirúrgicas, especialmente si se trata de operaciones de larga duración, al tener que permanecer los cirujanos en una posición de pié ante la mesa de operaciones, en la espalda y las piernas se acumula una gran tensión.
Para solucionar este problema, tres inventores españoles han solicitado una patente PCT, para un dispositivo ergonómico de apoyo/asiento, de utilidad en todos aquellos trabajos que se realizan de pie y de especial utilidad para su uso en trabajos de clasificación de documentos y en quirófanos durante la práctica de operaciones quirúrgicas

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

Se trata de disponer de un medio, basado en un nuevo concepto, que permita el cambio de una posición de pié y “sentado de pié”, no tratándose de un “asiento”, aunque pueda ser utilizado como tal.
Con objeto de dotar al dispositivo de un limitado movimiento basculante frontal y hacia ambos lados, el invento está constituido en base a un soporte de apoyo en el suelo y una columna de montaje de un cuerpo de asiento, de forma que el dispositivo ergonómico se constituye por una plataforma que presenta una parte posterior plana y una parte anterior curvo-convexa hacia delante y hacia ambos lados, respecto de su superficie de apoyo en el suelo.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.
Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen 2 documentos que restan actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud. Dado que sólo se ve afectada la actividad inventiva, por 2 documentos, habrá que esperar para saber si este invento llega a tener protección jurídica en algún país, o no.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE ESCUALENO (PRECURSOR DEL COLESTEROL)

El escualeno es una materia prima natural que se encuentra en el sebo humano (5%) y en el aceite de hígado de tiburón como principal fuente de origen animal. También se encuentra en los aceites vegetales especialmente en el aceite de oliva.
Es un producto de gran interés en investigación bioquímica y farmacéutica ya que es el precursor natural de la biosíntesis del colesterol ”in vivo”. Además, es un producto de interés en el sector cosmético, y en el médico, donde se utiliza principalmente como vehículo para los principios activos.
La UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ha solicitado una patente PCT en la que describe un procedimiento para la obtención de escualeno a partir de destilados de refino físico del aceite de oliva.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.

Tal y como se expresa en el documento:


El escualeno es un precursor del colesterol y éste a su vez de la hormona Dehidroepiandrosterona (DHEA), lo cual le da un papel importante en la restitución de los valores normales de esta hormona, que con los años disminuyen ostensiblemente en los humanos. A esta hormona se le atribuyen propiedades como la mejora del rendimiento neurológico, la concentración, la memoria y la disminución del acumulo graso a nivel abdominal. El escualeno tiene además propiedades antioxidantes y capacidad para repolarizar las membranas celulares, controlando la reparación de las mismas.

El procedimiento elaborado por la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, comprende llevar a cabo una saponificación alcalina de la materia prima, en presencia de un hidrótopo y una destilación molecular a alto vacío de la fracción insaponificable.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a todas las reivindicaciones, por lo que podemos afirmar que esta solicitud tendrá problemas para llegar a ser una patente en algún país.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

BISTURI CON EXPULSOR DE HOJA

En el sector de la medicina y de la veterinaria, se han empleado desde tiempos remotos instrumentos quirúrgicos con hojas o cuchillas fijas, que debían ser esterilizados para cada uso, o bien, más recientemente, cuchillas desechables que son sustituidas durante las mismas intervenciones médicas poniendo en riesgo la integridad física de sus usuarios por cortes accidentales e involuntarios.

El inventor español Rafael Corell Alcantarilla, ha presentado una solicitud de patente PCT recién publicada en la que trata de proteger el siguiente utensilio:

Bisturí con expulsor de hoja para reducir del riesgo de corte o lesión en personal sanitario, que comprende un eje expulsor alojado en el interior de la parte central del cuerpo de un bisturí ensamblado mediante unas guías, y unas varillas que permiten el desplazamiento horizontal del eje expulsor para la extracción de una cuchilla con diversos mecanismos y juegos de expulsión.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

Podemos definir tres grandes tipos de configuración o de realizaciones del bisturí, en función de la actuación del mecanismo de expulsión:
  1. Un primer tipo de mecanismo expulsión por presión y desplazamiento horizontal, donde el extremo del eje expulsor en contacto con la cuchilla puede tener un acabado en forma de ángulo recto sobre el cual se asienta la cuchilla.
  2. Un segundo tipo de mecanismo expulsión por desplazamiento horizontal por rampa.
  3. Finalmente un tercer tipo de mecanismo expulsión por desplazamiento horizontal con pestaña abatible.

Con este visturí, se logra una solución para reducir riesgos de cortes en el personal sanitario en el momento de cambio de cuchillas o en el de la finalización de la intervención médica que pueden suponer tanto lesiones musculares en los tendones de las manos, como en la transmisión de agentes infecciosos virales o bacteriológicos por las heridas sufridas.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a todas las reivindicaciones. Esto seguramente implique, una carencia de validez jurídica de las patentes que se deriven de esta solicitud.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 20 / 11 / 2008

DILATADOR NASAL OCULTO

Son conocidos varios dilatadores nasales, todos ellos tienden a ampliar el orificio de paso del aire en la parte media de la nariz, siendo generalmente de dos tipos: externos e internos.

Dentro de los primeros nos encontramos con dilatadores que son totalmente visibles y por tanto resultan poco estéticos, limitando el entorno social de uso (confinándolos al hogar o áreas deportivas). Así mismo, la efectividad de dichos dilatadores esta supeditada al grado de normalidad y salud de la fosa nasal, ya que de encontrarse la fosa totalmente inflamada se reduce su efectividad. Entre las formas más usuales de estos dilatadores están los tipos adhesivos. Dentro de los segundos (internos) nos encontramos con dos variantes de dilatadores: los visibles y los no visibles.

El inventor español Carlos Muñoz Franke, ha solicitado una patente PCT sobre un dilatador nasal oculto de vía integral, gracias al cual se consiguen importantes y notables mejoras de prestaciones.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

Se trata de un dilatador nasal oculto de vía integral. Es un elemento mecánico que separa las paredes nasales o la válvula nasal impidiendo el bloqueo del conducto respiratorio desde la punta de la nariz hasta el orificio óseo del cráneo.

Se mantiene dentro de la fosa nasal, aprovechando las características morfológicas de la nariz. Está constituido por al menos tres de las cinco partes claramente identificables: extractor, apoyo, extensor, expansor y separador.
  1. El extractor está diseñado para permitir que el dilatador se extraiga de la nariz con facilidad y seguridad.
  2. El apoyo está diseñado para permitir que el dilatador se mantenga en su posición en el interior de la nariz, apoyándose en la oquedad (cuenca) que posee la parte interna de la punta de la nariz.
  3. El extensor está diseñado para permitir el ajuste del dilatador en longitud para adecuarse a la morfología de la nariz en altura o longitud. Así como, mantener la pared lateral separada del tabique. 
  4. El expansor está diseñado para permitir la labor de separar las paredes de la parte interna alta de la nariz (válvula nasal), facilitando la entrada del aire y servir de tope. 
  5. El separador está diseñado para separar las membranas mas internas de la vía respiratoria, en las anomalías más severas.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.
Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a la mayoría de las reivindicaciones, por lo que probablemente no tenga mucho futuro esta solicitud de patente.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 20 / 11 / 2008

PROTESIS TESTICULAR PERFECCIONADA

La empresa española, afincada en Madrid, “INVENCIONES MEDICO SANITARIAS S.L.” ha solicitado una patente PCT en la que presentan dos variantes, muy similares entre sí, de una misma prótesis testicular perfeccionada, e idónea para el reemplazamiento total de una o de las dos gónadas masculinas ausentes o dañadas por procesos patológicos.

Siempre debes tener en cuenta que debes acudir a profesionales de la cirugía estética en Madrid, o cirugia plastica en Madrid, por citar una de las principales ciudades donde se trabaja este tema estético-plástico. Hay expertos en prótesis de testículos que pueden encargarse de solucionar tu problema.
Ambas prótesis incorporan los tres elementos principales que configuran la gónada masculina normal, siendo las siguientes: 
  1. El dídimo 
  2. El epidídimo y
  3. Un segmento del cordón espermático.
El objetivo principal de esta invención, lo constituyen aquellos hombres que presentan ausencia o extremada pequeñez testicular uni o bilateral motivadas por diversas razones etio-patogénicas, tanto de origen congénito como ocurre en la agenesia o displasia testicular, o bien, de origen adquirido, como ocurre en aquellos niños u hombres que han sido previamente orquidectomizados (castrados), por presentar neoplaxias malignas testiculares, graves traumatismos, infecciones severas e isquemia testicular aguda.
Breve análisis técnico:

 

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

La primera variante la llaman “prótesis testicular sólida” y la segunda “prótesis testicular distensible”. Obviamente, la implantación correcta de estas nuevas prótesis testiculares realizada mediante una técnica quirúrgica “ad Hoc”, proporcionará al usuario una mejor apariencia cosmética de sus genitales externos y en algunos casos, le ayudará también a superar su estado anímico de carácter depresivo e incluso, pueden mejorar sus relaciones sexuales.

Existe un amplio campo de aplicación terapéutica en la praxis urológica y a su vez, la urgente necesidad de disponer de dicha prótesis testicular completa y ergonómica que la invención propone, sustituyendo a las desfasadas e imperfectas prótesis testiculares que todavía vienen usándose en la praxis medica desde los años 60 del siglo XX.
En realidad, los dos modelos de prótesis testicular perfeccionada tanto la sólida como la distensible, tienen una triple finalidad:
1) Resolver cosméticamente la malformación testicular congénita o adquirida que conlleva la ausencia o pequeñez de una o de las dos gónadas masculinas.
2) La de mejorar y superar la repercusión psicológica (por cierto, si estás en España y necesitas atención psicológica online puedes contactar con un psicologo online, ellos te ayudarán), generalmente del tipo depresivo que, con frecuencia aquejan mucho de estos pacientes al no disponer todavía de prótesis testiculares completas y ergonómicas, así como el carecer de dos estructuras anatómicas que configuran el epidídimo y el cordón espermáticos.
3) La de ocupar tras su implantación quirúrgica en el hombre un posicionamiento anatómico (inguino escrotal) muy similar al testículo normalmente desarrollado y ubicado en dicha zona anatómica.
Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

 

Breve análisis jurídico:
En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud. Por lo que estamos ante una invención NOVEDOSA A NIVEL MUNDIAL.

 

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

 

Fecha de publicación PCT:27 / 11 / 2008

 

 

USO DE LA L-carnitina PARA EL TRATAMIENTO O CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL:

La Universidad de Sevilla, a través de 4 inventores está intentando patentar dicha aplicación de la L-carnitina. Ésta se usaría como suplemento nutricional por la falta de carnitina. Estos tratamientos están especialmente indicados para enfermedades musculares y cardiovasculares.

Breve análisis técnico: 
La solución técnica concreta, queda desarrollada en el propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico: 

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a todas las reivindicaciones de la solicitud. Entre estos documentos se encuentran documentos de patentes de 1986, 2000 y 2007, y una publicación científica de 2007. Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 23 / 10 / 2008

Inventos y Patentes: Búsqueda
Síguenos en Twitter! Síguenos en Facebook! Suscríbete al Feed RSS de Inventos
Inventos en directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Busca patentes: