Inventos del Hogar

TAPA ASPIRADORA DEL MAL OLOR PARA TAZA W.C.

El inventor español (Tarragona) Juan Rafael Heredia Garces, ha solicitado una patente PCT, en la que describe una tapa aspiradora del mal olor para taza WC, formada por dos piezas, una tapa y un asiento.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

En el asiento se dispone un conducto interno perforado en el perímetro interior para aspirar el aire maloliente, mediante una turbina dispuesta en una tubería conectada al conducto interno. Dicha tubería expulsa el aire maloliente fuera del edificio.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen hasta 7 documentos que restan novedad o actividad inventiva a la única reivindicación de que consta esta patente. 


Tal y como está redactada la reivindicación, indica que el solicitante no ha utilizado ningún asesoramiento profesional a la hora de presentar la patente. Esto ha llevado a que, al no haber realizado ni siquiera una pequeña búsqueda del estado del arte, la novedad del invento queda anticipado hasta por 7 documentos, alguno de ellos de 1963. Por tanto, este es otro ejemplo de patente con una mala gestión, y unas consecuencias inútiles a pesar del dinero gastado.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008


SILLA ERGONOMICA PARA TRABAJAR DE PIE

En determinados trabajos, tales como los de clasificación de documentos o productos, los trabajadores van colocando los diferentes documentos o productos en una específica área de trabajo, tal como una estantería, por lo que se permanece de pie frente a ella para acceder a todos los puntos de clasificación o continuamente se esta cambiando de posición, pasando de una posición de sentado, en una silla de tipo convencional, a otra de pie y a la inversa. Asimismo, si se trata de permanecer sentado, repetidamente, se realizan movimientos que obligan a doblar y torcer la espalda, en ocasiones, por encima de valores recomendados.
De esta forma, durante la jornada laboral los trabajadores sufren un acumulamiento de la tensión en la espalda y las piernas, lo que produce un importante agotamiento y la aparición de problemas físicos diversos.
También ocurre que, durante las intervenciones quirúrgicas, especialmente si se trata de operaciones de larga duración, al tener que permanecer los cirujanos en una posición de pié ante la mesa de operaciones, en la espalda y las piernas se acumula una gran tensión.
Para solucionar este problema, tres inventores españoles han solicitado una patente PCT, para un dispositivo ergonómico de apoyo/asiento, de utilidad en todos aquellos trabajos que se realizan de pie y de especial utilidad para su uso en trabajos de clasificación de documentos y en quirófanos durante la práctica de operaciones quirúrgicas

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

Se trata de disponer de un medio, basado en un nuevo concepto, que permita el cambio de una posición de pié y “sentado de pié”, no tratándose de un “asiento”, aunque pueda ser utilizado como tal.
Con objeto de dotar al dispositivo de un limitado movimiento basculante frontal y hacia ambos lados, el invento está constituido en base a un soporte de apoyo en el suelo y una columna de montaje de un cuerpo de asiento, de forma que el dispositivo ergonómico se constituye por una plataforma que presenta una parte posterior plana y una parte anterior curvo-convexa hacia delante y hacia ambos lados, respecto de su superficie de apoyo en el suelo.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.
Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen 2 documentos que restan actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud. Dado que sólo se ve afectada la actividad inventiva, por 2 documentos, habrá que esperar para saber si este invento llega a tener protección jurídica en algún país, o no.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

TELEVISION DIGITAL EN TRES DIMENSIONES

Son conocidos diversos sistemas de visualización de imágenes tridimensionales como, por ejemplo, sistemas estereoscópicos en los que dos cámaras graban señales simultáneas con dos puntos distintos de vista, que luego se aplican respectivamente a cada uno de los ojos del usuario, que pueden llegar independientemente a cada ojo del usuario mediante filtros tales como gafas, con visores individualizados para cada ojo.

También se conocen las imágenes tridimensionales que se popularizaron con los libros de “El ojo mágico”, en los que una fotografía, o por extensión una película, incluye una descomposición en puntos de una imagen, de manera que el usuario al efectuar un cambio de enfoque respecto del plano físico real donde se encuentra la imagen, puede ver planos virtuales con imágenes tridimensionales al darse una superposición desfasada de imágenes para cada ojo.

La empresa española (Murcia) “NEOTECNO DESARROLLOS S.L.” ha solicitado una patente PCT, basada en un procedimiento de televisión digital en tres dimensiones cuya finalidad esencial consiste en facilitar sistemas de televisión digital tridimensional que permitan visualizar imágenes 3D o estereoscópicas en un sistema de televisión digital convencional y bidimensional de tipo terrestre, satélite, cable handheld, u otro, empleando medios de relativa sencillez y fácil aplicación.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

La invención cuenta básicamente con una primera etapa de descomposición en dos señales de una fuente de imagen tridimensional, una segunda etapa de transmisión de dichas señales en las que se emplea el aludido sistema convencional y una tercera etapa de composición de las señales y aplicación al correspondiente medio receptor.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a todas las reivindicaciones, excepto a la reivindicación número 7. Por lo que sólo esta reivindicación poseería validez jurídica.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

DETECCION DEL ESTADO DE "STANDBY" PARA AHORRO DE ENERGIA

En la actualidad, una gran cantidad de dispositivos eléctricos, tales como vídeos, televisiones, monitores, impresoras, copiadoras, etc., tienen un modo o estado de funcionamiento conocido como modo de espera o modo ‘standby’. Dicho estado se asemeja para el usuario a un modo de desconexión del aparato, pero en realidad no lo es, ya que el aparato permanece conectado consumiendo energía eléctrica. La empresa española “GOOD FOR YOU GOOD FOR THE PLANET S.L.ha solicitado la patente PCT para un método (y para el dispositivo asociado) de detección del estado de “standby”, y su desconexión automática. El método y sistema de la invención son de aplicación en el sector industrial y terciario, y de forma particular en el ámbito doméstico.

Breve análisis técnico:

Tal y como se expresa en el documento:


Un método ya conocido para detectar que un equipo ha entrado en ‘standby’ consiste en calcular o medir la potencia actual que éste está consumiendo, y para hacer tal medición de la potencia es necesario diferenciar entre cargas lineales y cargas no lineales. A todo lo anterior hay que añadir el que los circuitos dedicados al cálculo de la potencia también tienen un consumo residual que en ocasiones es nada despreciable, lo que choca directamente con el objetivo con el que fueron creados.

Con objeto de solucionar la problemática mencionada anteriormente, la presente invención prevé, en un primer aspecto, un método para la detección de estado de ‘standby’ en cargas lineales y no lineales conectadas a la red eléctrica y la desconexión automática de éstas, que comprende las siguientes etapas:
a) Detección del estado normal de funcionamiento de al menos una carga por parte de unos medios de detección, obteniendo el valor máximo de la corriente en tal estado de funcionamiento,
b) Detección de entrada en modo ‘standby’ de al menos una carga por parte de los medios de detección estableciendo tal estado de ‘standby’ cuando el valor actual de corriente obtenido en cada carga es menor que un porcentaje P del valor máximo de la corriente de cada carga en el estado normal de funcionamiento,
c) Inicialización de unos medios de temporización a un tiempo determinado T para cada carga cuando ésta entra en modo ‘standby’, y
d) Desconexión de al menos una carga y de los medios de detección cuando se alcance el valor T de los medios de temporización sin que la al menos una carga haya vuelto al estado de funcionamiento normal.
El método se fundamenta en el hecho de que ya sea una carga lineal o una carga no lineal, la corriente de pico consumida debe experimentar una importante variación. Este método tiene unas claras ventajas respecto al método de cálculo de la potencia consumida anteriormente referido: sólo es necesario sensar la corriente consumida por la carga y el cálculo que tiene que realizarse es mínimo. Estas ventajas se traducen en un ahorro en componentes, espacio de placa de circuito impreso y precio de microprocesador.


Se remarca nuevamente una de las principales ventajas del método y sistema de la invención, esto es, el consumo cero del sistema cuando se procede a la desconexión de la carga, al desconectarse también los medios de detección. En tal situación, el rearme del sistema se lleva a cabo por medio de unos medios de reactivación mecánicos, como por ejemplo la pulsación de un pulsador previsto a tal efecto.
Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen 3 documentos que restan novedad o actividad inventiva a todas las reivindicaciones, entre estos documentos figura una solicitud de patente de ABB, del año 1998. Por todo esto, parece que esta solicitud de patente no se podrá convertir en patentes en distintos países, y su validez jurídica es nula, por el momento.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 27 / 11 / 2008

DISPOSITIVO PARA EL CIERRE DE ENVASES

Desde Barcelona, el inventor Josep Cinca Escudé, a través de la empresa TESI INDUSTRIAL EUROPA, ha presentado la siguiente solicitud de patente. Se trata de un dispositivo para el cierre de envases, más concretamente para el cierre de envases constituidos por dos semicarcasas laminares articuladas por una línea o franja de doblez intermedia y comprendiendo cada semicarcasa una pestaña plana perimetral en la qué se encuentra defina al menos un encaje para el acoplamiento mutuo de dichas semicarcasas.

Breve análisis técnico: 

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.

Tal y como se expresa en el documento: Son conocidos los envases constituidos por una o dos finas láminas de material plástico que definen dos semicarcasas laminares, las cuales pueden estar articuladas por una línea o franja de doblez intermedia que permite que dichas semicarcasas se puedan superponer en posiciones mutuamente enfrentadas conformando un receptáculo para el alojamiento de un producto.
Sin embargo, el dispositivo para el cierre de envases, objeto de la presente invención, presenta unas particularidades técnicas destinadas a facilitar el cierre de envases del tipo anteriormente citado, sin necesidad de grandes instalaciones. Este dispositivo comprende al menos una guía abierta, con dos superficies convergentes, para el paso de las pestañas enfrentadas de ambas semicarcasas, cuando se encuentran superpuestas y enfrentadas. Esta guía presenta una boca de entrada de garganta suficiente para la entrada holgada de las pestañas con los respectivos acoplamientos desencajados, y otra boca de salida de garganta angosta, para la salida de las pestañas con los acoplamientos ya encajados, al reducirse el ancho de dicha guía a medida que avanza el envase, por ejemplo al ser empujado manual o automáticamente.
Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico: 

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparecen documentos que resten novedad o actividad inventiva al invento, por lo que puede considerarse de novedad mundial.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 13 / 11 / 2008

NINIWALKER: BASTON ANDADOR PARA BEBES

Desde La Coruña, Antonio Vilar Perón, solicita esta patente que podría ser aplicada para todos los padres que están enseñando a andar a sus hijos, y para su dolor de espalda. La invención, facilita la transición del gateo a la marcha del bebé, acelerando de forma fisiológicamente adecuada este periodo. Además evita inapropiadas posturas del adulto que enseña a caminar y por su diseño, al relacionar adulto y bebé, aumenta la seguridad del pequeño.
Más concretamente, el objeto de la invención Niniwalker, consiste en un bastón cuya finalidad consiste en constituirse como elemento de ayuda y apoyo para los primeros pasos de los bebés, aproximadamente entre siete y catorce meses, guiados por un adulto, en su transición del gateo a la marcha erguida, siendo seguro y anatómicamente adecuado y cómodo tanto para el bebé como para el adulto que lo sostiene.
Breve análisis técnico:
La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT del Niniwalker.

Tal y como se expresa en el documento de patente del Niniwalker: la invención es la conjunción de un bastón con doble manillar, uno inferior para que se agarre el niño, y otro a mayor altura para el guiado del adulto, y una doble rueda. De esta forma, tanto el adulto como el bebé están unidos por una barra fija, eje principal, en cuyo extremo más próximo al suelo, se encuentran a ambos lados del mismo dos ruedas, preferentemente de PVC de pared gruesa y de unos 70 mm de diámetro, relacionadas por un eje de Nylon que les dará la suspensión y capacidad de adaptación a las rugosidades del terreno, de forma que el bastón puede deslizarse por los diferentes suelos cuando camina, dando un sustento al niño de forma ergonómica.

El hecho de existir dos manillares a diferentes alturas, la del bebé a unos 65 cm del suelo y la del adulto a 110 cm aproximadamente, permite que el adulto pueda guiar la marcha del bebé en mayor o menor medida según el grado de experiencia que tenga el bebé.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:
En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, aparecen varios documentos que restan novedad o actividad inventiva a la primera reivindicación, siendo el resto de reivindicaciones (de la 2 a la 6) novedosas. El propio inventor, a raíz de este informe, ha hecho las correspondientes modificaciones en las reivindicaciones, por lo que seguramente, una vez reducido el ámbito de protección, este invento sea de NOVEDAD MUNDIAL.
Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 13 / 11 / 2008

Pueden acceder a la página web de Niniwalker: www.niniwalker.es

CUBO PARA FRIEGASUELOS:

La presente invención, presentada por Carlos Oliva Rivadulla (Barcelona), se refiere a un cubo para friegasuelos, concretamente a un cubo compartimentado horizontalmente, de los que cuentan con dos compartimentos independientes entre sí, uno para el agua limpia (superior) y otro para el agua sucia (inferior).
El objeto de la invención es conseguir un cubo que además de ofrecer las prestaciones de un cubo compartimentado clásico, separe el agua limpia de la ya utilizada en la acción de fregado y presente un alto grado de estabilidad durante la utilización del mismo, en especial durante las manipulaciones de escurrido del mocho de la fregona.

Breve análisis técnico:
La solución técnica concreta aportada por el inventor se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT. Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.
Breve análisis jurídico:
En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, se puede ver como este invento es de novedad mundial, ya que no se ha encontrado ninguna prueba, de que existiera un invento como el descrito en las reivindicaciones de esta solicitud.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Desde Inventos Nuevos debemos dar la más sincera enhorabuena al inventor y solicitante: Carlos Oliva Rivadulla.

Fecha de publicación PCT: 06 / 11 / 2008

Inventos y Patentes: Búsqueda
Síguenos en Twitter! Síguenos en Facebook! Suscríbete al Feed RSS de Inventos
Inventos en directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Busca patentes: