Inventos novedosos

RECUPERACION DE CROMO Y BIOPRODUCTOS DE LOS RESIDUOS DE PELETERIA

El invento consiste en un procedimiento de recuperación de cromo y de bioproductos en peleteria a partir de un residuo peletero basado en la oxidación del cromo. Al haber sufrido un crecimiento muy fuerte la venta de peleteria online en todo el mundo, este procedimiento se vuelve, si cabe, más importante.

En la literatura existen varias descripciones de procesos basados en hidrólisis alcalina suaves con magnesio y óxidos de calcio. Sin embargo, la superficie en el sentido de la fibra del cuero de peleteria mantiene manchas oscuras, impidiendo su uso en la fabricación de artículos de colores claros. Por ello, siguen siendo necesarios nuevos procedimientos que mejoren los rendimientos del aislamiento del cromo así como la valorización de estas enormes cantidades de residuos.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España ha solicitado una patente PCT, en la que se describe un invento sobre un método de recuperación de cromo y de bioproductos a partir de un residuo peletero en peleteria, basado en la oxidación del cromo (III) a cromo (VI) usando peróxidos en un medio alcalino y una instalación industrial para llevarlo a cabo. El cromo y los bioproductos pueden ser utilizados de nuevo, resolviendo un problema de contaminación medioambiental y valorizando productos de desecho.


Más información (más datos técnicos y análisis jurídico):

- Breve análisis técnico:
La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.

Inventos nuevos: eliminación de cromo en peletería

Tal y como se expresa en el documento:

El proceso de la presente invención sobre peleteria se basa en la oxidación del cromo (III) a cromo (Vl) usando peróxidos, generalmente peróxido de hidrógeno (H2O2), en un medio alcalino. Gracias al siguiente proceso, las fibras de colágeno cromadas se extraen en un estadio temprano de la fase de curtido, antes de hacer nada o de introducirlo en la primera etapa líquida, no estabilizada o ligada.
Las ventajas del procedimiento de peleteria de la presente invención son la eliminación total del cromo III (100%) mediante su oxidación con H2O2 en medio alcalino a cromo Vl, a temperatura ambiente, en menos de 1 hora, sin alteración de las propiedades físico-mecánicas originales de la fibra, con rendimiento del 97% (de recuperación de residuo colagénico sólido). Dicho residuo de peleteria sin cromo se somete a una hidrólisis suave para obtener biopolímeros de aplicación en la propia industria de curtidos. Este procedimiento es, además, un procedimiento más corto que los existentes.
Posteriormente, el cromo Vl obtenido se reduce a cromo III con H2O2 en medio ácido y, una vez ajustada su alcalinidad, se aumenta su concentración con la adición de cromo III comercial y queda listo para su reutilización en la propia industria en la etapa de curtición.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

 

- Breve análisis jurídico:

 

No aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones que describen este invento nuevo. Se trata, por tanto, de un invento NOVEDOSO A NIVEL MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.
Fecha de publicación PCT:31 / 12 / 2008

TABLA DE SNOWBOARD CON DISCO DE CONTROL DEL ANGULO DE FIJACION

El inventor Koreano, Seok-Geon Hwongbo, ha solicitado una patente PCT, de un invento nuevo que trata sobre un disco para ajustar el ángulo de las fijaciones de una tabla de snowboard.


Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Inventos nuevos: Fijación snowboard
Tal y como se expresa en el documento:

La tabla de snowboard tiene un engranaje dentado en el interior de la periferia del hueco central del disco. El control del ajuste del giro de la fijación se consigue mediante la rotación de otra placa dentada situada en la base.
Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.
Breve análisis jurídico:


En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de este invento. Por lo que puede considerarse ccomo uno de los inventos nuevos a nivel mundial.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 18 / 12 / 2008

REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN VUELO: REDUCCION DE FUERZAS LATERALES

Uno de los procedimientos actualmente en uso para el reabastecimiento en vuelo de aeronaves consiste en el empleo de un mástil dotado de una extensión telescópica a través de la cual se transfiere combustible del avión cisterna al avión receptor. El mástil está unido al avión cisterna mediante una articulación de dos grados de libertad y dispone de un conjunto de aletas aerodinámicas móviles que, mediante variaciones independientes de la incidencia de cada aleta respecto a la corriente incidente, permiten al operador del sistema “volar” el mástil, controlando su posición en el espacio.

El perfil del mástil debe ser simétrico y debe tener una resistencia aerodinámica baja, de forma tal que se consiga tener una envuelta de operación en elevación lo más grande posible. Esta necesidad de baja resistencia para la sección es todavía más importante cuando se requiere que el sistema tenga la capacidad de abastecer a aviones de gran tamaño, pues los mismos necesitan que la operación se realice en unas condiciones específicas, que producen un incremento de la resistencia del mástil. Los perfiles de espesor delgado y baja resistencia aerodinámica habitualmente empleados en la industria aeronáutica producen una gran cantidad de carga lateral (sustentación) cuando se ven sometidos a ángulo de resbalamiento (corriente incidente fuera del plano de simetría de la sección). Para aplicaciones normales de los perfiles este hecho es beneficioso, pues lo que se busca precisamente es tener la mayor relación de sustentación a resistencia posible. Sin embargo, para la aplicación particular del mástil de reabastecimiento, esta fuerza lateral es contraproducente, pues se opone al control de las aletas y limita la extensión de la envuelta de operación lateral. El problema es tanto más grave cuanto mayor sea la flexibilidad del mástil.

La empresa aeronáutica española, EADS CASA, ha solicitado una patente PCT, sobre un invento pasivo que permite reducir significativamente la carga lateral generada por un mástil de reabastecimiento en vuelo cuando dicho mástil tiene ángulo de resbalamiento, al tiempo que se utilizan en el citado mástil secciones de baja resistencia aerodinámica.


Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:
El nuevo invento comprende una placa situada en la zona del borde de ataque de la sección del mástil que genera una estela de baja presión dinámica que cubre el perfil del citado mástil. Alternativamente, pueden emplearse varias placas situadas en serie a lo largo de la cuerda de la sección del mástil de reabastecimiento.

La placa del dispositivo según la invención comprende a su vez varias perforaciones y tiene los bordes irregulares, con el fin de disminuir su efecto negativo sobre la resistencia, al tiempo que se reducen las posibilidades de que se induzcan oscilaciones. El dispositivo según la invención permite una regulación de su efecto modificando su longitud, anchura, porosidad y el número de placas en serie utilizadas.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparecen documentos que resten novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud de patente. Por lo que, este invento puede enmarcarse dentro de los inventos nuevos a nivel mundial.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 18 / 12 / 2008

COLECTOR ANTI PARASITARIO PARA INSTALACIONES DE AGUAS RESIDUALES

La red de alcantarillado público de cualquier ciudad constituye un hábitat muy particular en el que viven diferentes tipos de insectos, en particular cucarachas, así como roedores y otros animales.

El problema radica fundamentalmente en que dichos animales, en especial las cucarachas, llegan con facilidad a las viviendas u otros edificios conectados a dicha red de alcantarillado, utilizando para ello las propias tuberías de la red particular en los momentos en los que no circula agua por las mismas.

El inventor español, Jesús García-Minguillán Monja, ha solicitado una patente PCT para un nuevo invento concebido para ser implantado en una instalación de evacuación de aguas residuales, a fin de actuar como elemento antiparasitario, estableciendo una barrera a cucarachas y cualquier otro tipo de insectos, incluso a roedores.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Inventos nuevos: Anti parásitos
Tal y como se expresa en el documento:

El nuevo invento está constituido a partir de una especie de manguito, de embocaduras con un dimensionamiento adecuado a los tubos normalizados existentes en este tipo de instalaciones, del mismo material plástico utilizado en éstas últimas, tal como PVC, que alberga en su seno al menos un electrodo anular sometido a alta tensión con la colaboración de un circuito de alimentación establecido en una carcasa anexa y convenientemente fijada al citado manguito, colaborando con dicho electrodo al menos un anillo de puesta a tierra, sobre el que se produce la descarga al paso de uno de los animales citados.

El circuito se complementa con un sensor de agua mediante el cual se interrumpe la funcionalidad del circuito de pulsos mientras está circulando agua a través del colector.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones, por lo que este nuevo invento puede incluirse dentro de los inventos nuevos a nivel mundial.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 18 / 12 / 2008

ELEVADOR DE SILLAS DE RUEDAS PARA DISCAPACITADOS FISICOS

Una de las trabas principales que todo usuario de sillas de ruedas aqueja sobre éstas, es la altura insuficiente de las que se les dota en el mundo en que vivimos.

El inventor español, Juan Pineda Mariscal, ha solicitado una patente PCT en la que trata sobre un dispositivo elevador de sillas de ruedas, cuya función principal es conseguir situar a los usuarios de dichas sillas a alturas que no son posibles en una silla de ruedas convencional.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Inventos nuevos: Elevador de silla de ruedas
Tal y como se expresa en el documento:

El invento comprende un artilugio acoplable a la propia silla y trasladable con ella, que incluye una base desmontable situada debajo del asiento de la silla, provista de un brazo vertical situado detrás del respaldo de la silla y provisto de una guía por la que discurre una garra en ‘H’, cuyas ramas son extensibles lateral y verticalmente a fin de adaptarse a cualquier tipo de silla y están provistas de unos medios de acoplamiento en el chasis de la silla.
El mecanismo en cuestión posibilita la elevación de cualquier silla de ruedas existente en el mercado, tanto mecánicas como manuales, con el propósito de que sus usuarios, tengan o no alguna discapacidad, puedan tanto acceder a sitios inalcanzables debido a la baja altura de las convencionales sillas, como ampliar su campo de visión, salvando de esta forma barreras arquitectónicas que hoy por hoy dificultan su vida cotidiana. Es sabida la problemática que tienen dichos usuarios, tanto en su propio hogar como en su vida en la calle, a la hora, por ejemplo, de acceder al estante superior de un electrodoméstico tan básico como puede ser un frigorífico, o al operar en un cajero automático de una sucursal bancaria, o mantener una conversación alguien que se encuentre sentado tras un mostrador. Esta problemática se soluciona muy favorablemente con el dispositivo elevador objeto de esta invención, ya que dota al usuario de una altura extra, permitiendo así conseguir su propósito (ya sea alcanzar cosas o mantener una línea visual con su interlocutor), y todo ello a su propio antojo, de una forma segura y en cualquier lugar que le plazca.

El artilugio se acopla perfectamente a cualquier silla existente en el mercado, ya que posee un sistema estándar de acople a los chasis de las mencionadas sillas de ruedas. Es un aparato robusto, que consigue elevar y sostener tanto el peso del usuario como su propio peso (paquete silla-elevador). Por su propia y sencilla fabricación, el sistema es fiable y seguro para la función que desempeña, además de suponer un mínimo impacto tanto económico como estructural, para los propios usuarios.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no encuentran ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones del invento, por lo que puede considerarse como uno de los inventos nuevos, o más claramente como un invento de NOVEDAD MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 11 / 12 / 2008

ABRIDOR DE BOTELLAS DE CAVA / CHAMPAN

La apertura de las botellas de cava o champán, a la que tanto se va a proceder por estas fechas navideñas, se realiza manualmente, presionando y traccionando del tapón paulatinamente hacia la parte superior, o girando un dedo de apoyo alrededor del citado tapón para que vaya saliendo de forma paulatina.

Como consecuencia de este sistema de apertura, llega el momento en que el tapón sale disparado de la botella a consecuencia de la fuerza que tiene el gas carbónico contenido en el interior, proyección que se realiza de forma incontrolada y que debido a la fuerza puede ocasionar diversos tipos de accidentes, rotura de una lámpara o un objeto, golpe contra la cara de una persona, etc..

La empresa española (de Pontevedra) “KOALA INTERNATIONAL HOSTELERIA“, ha solicitado una patente PCT sobre un abridor de botellas de cava o champán (champagne), de fácil uso en su aplicación, y que constituye un medio que impide que el tapón de corcho salga proyectado tras su apertura.


Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

El invento nuevo, se constituye a partir de un cuerpo principal en uno de cuyos extremos va montada articuladamente una cabeza en forma de horquilla, entre cuyos brazos se dispone la parte saliente del tapón que cierra una botella de champán, contando esa horquilla con un elemento puntiagudo o pinchos de clavado en el corcho, y con un apéndice a modo de cuerno, a través del cual se engancha el bucle o anilla correspondiente al extremo del alambre que enmalla la parte sobresaliente del tapón de cierre de la botella.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparecen documentos que resten novedad o actividad inventiva a la única reivindicación de esta invención, por lo que este invento puede estar dentro de la categoría de inventos nuevos. Por tanto, puede ser considerado como NOVEDAD MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 11 / 12 / 2008

SOPORTE COMPACTO PARA ORDENADOR / PC

Se conoce la existencia de varios tipos de soportes de ordenadores de diferentes tamaños, formas y materiales, pero todos ellos como soporte de sobremesa que impiden la portabilidad de los equipos informáticos, por lo que en el caso de disponer de un ordenador con su correspondiente pantalla o monitor en el domicilio, el usuario se ve imposibilitado de poder trasladar de un lugar a otro ese conjunto del ordenador, imposibilitando con ello su utilización en cualquier otro lugar que no sea el domicilio donde está instalado.

La empresa sevillana (España), “APLEI S.A.“, ha solicitado una patente PCT para un soporte compacto para ordenador, constituyendo un elemento portátil o transportable en el que van debidamente montados y sujetos los componentes informáticos correspondientes a la CPU y pantalla TFT.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.

Tal y como se expresa en el documento:


Este invento hace factible la portabilidad del conjunto así como la fácil instalación y conexionado de los componentes. Se caracteriza porque se constituye a partir de una estructura metálica o de material similar, que define un alojamiento abierto tanto por la parte anterior como por la posterior, para la ubicación de la CPU, inmovilizándose ésta mediante una placa presionada con tornillos situada en el interior del comentado habitáculo para la CPU. Los laterales de dicha estructura continúan superiormente para situar un eje portador de una placa a la que se fija la correspondiente pantalla TFT, estableciendo así un conjunto portable para su utilización en cualquier lugar.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:
En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de esta solicitud de patente. Por lo que puede considerarse dentro de los inventos nuevos, es decir, declarado como NOVEDAD MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 04 / 12 / 2008

VALVULA DE SEGURIDAD PARA DEPOSITOS DE COMBUSTIBLE DE VEHICULOS

A la hora de rellenar con carburante un vehículo, el problema que se plantea, principalmente en el caso de los conductores noveles y de usuarios de vehículos de alquiler, es el riesgo de equivocación a la hora de elegir el tipo de carburante, gasolina o gasóleo.
Las mangueras de los surtidores están dotadas de unos boquereles, de diferente diámetro para la gasolina y para el gasóleo, y a su vez las bocas de entrada de los depósitos de combustible están dimensionadas de acorde a estos diámetros. De esta forma no es posible echar gasóleo en un depósito de gasolina, porque el diámetro del boquerel correspondiente es sensiblemente mayor y no entra.
Sin embargo si es posible echar gasolina en un depósito de gasóleo, por lo que sigue existiendo el citado riesgo para los vehículos cuyos motores consumen gasóleo.
Dos inventores españoles (Joan Lluis Millan i Millan, y Hector de Jesús Murillo Navarro) han solicitado una patente PCT, cuya invención se refiere a una válvula de seguridad para depósitos de combustible, especialmente aplicable a depósitos de vehículos de gasóleo, con el fin de evitar el llenado del depósito con gasolina.



Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

La válvula de seguridad para depósitos de combustible, está diseñada para evitar que se llene con gasolina un depósito de un vehículo de gasóleo, ya sea de forma accidental o por negligencia, bastando para ello con colocar dicha válvula en el conducto o boca de entrada del depósito.


Esta válvula comprende un cuerpo tubular, abierto por sus extremos, que se dispone en el interior de la boca del depósito de combustible, y que presenta alojados: un elemento de obturación, movible entre una apertura y un cierre, un tope de retención del elemento de obturación en la posición de apertura, estando conformado dicho tope en un material soluble en gasolina e insoluble en gasóleo, y un elemento elástico que actúa sobre el elemento de obturación y provoca su desplazamiento hacia la posición de cierre cuando se disuelve el tope debido a la introducción inadecuada de la gasolina. En el extremo posterior del cuerpo tubular se encuentran unas prolongaciones laminares, dispuestas de forma divergente, de orientación del flujo de combustible entrante. La válvula presenta en su extremo posterior una tira que remata en un aro abierto de sujeción.

En la posición normal de uso la válvula está abierta, permitiendo el paso del gasóleo por su interior hacia el depósito. Sin embargo, cuando se intenta repostar con gasolina, se produce la disolución rápida del tope y se cierra la válvula automáticamente por la acción del elemento elástico mencionado anteriormente. Al cerrarse la válvula, la gasolina que suministra el boquerel se acumula rápidamente en el interior del cuerpo tubular de la válvula, activando el sistema de seguridad de dicho boquerel, el cual deja de suministrar gasolina. La pequeña cantidad de gasolina que pueda haber caído en el depósito se diluye sin problemas con el gasóleo de relleno, evitando la avería del vehículo.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones, por lo que puede considerarse como un invento nuevo, es decir, de NOVEDAD MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 04 / 12 / 2008

FABRICACION DE UNA PASTA FUNCIONAL PARA ELABORACION DE PRODUCTOS COMO EMBUTIDOS

En la actualidad existen diversos procedimientos en la elaboración de una pasta a partir de músculo animal para la obtención de diversos productos alimenticios, como pueden ser los análogos reconstituidos. Sin embargo, tales procedimientos, por lo general, presentan muchas desventajas por la complejidad del procedimiento. Complejidad debido al número de etapas y procesos que lo constituyen que, a su vez, se traduce en un alto coste en inversión de equipamiento, elevado número de operarios, mermas altas, mayor tiempo de elaboración, pérdida de calidad, etc.

La empresa española, afincada en Pontevedra, “PESCANOVA S.A.” ha solicitado una patente PCT, sobre un procedimiento para la elaboración de una pasta o picado a partir de músculo animal, o a partir de músculo de especie marina, con una alta capacidad de cohesión y gelificación para la elaboración de productos tales como embutidos -salchichas…-, formados -hamburguesas, albóndigas..- análogos reconstituidos, etc.

Breve análisis técnico:

Tal y como se expresa en el documento:


Se trata de un procedimiento para la obtención de una pasta o picado funcional a partir de músculo animal para la elaboración de productos como embutidos, formados o análogos reconstituidos, que comprende las etapas de:
  1. Recepción.
  2. Preparación.
  3. Limpieza de la materia prima.
  4. Picado.
  5. Lavado mediante lixiviación ácida.
  6. Ajuste de la humedad del picado.
  7. Amasado y,
  8. Almacenado en refrigeración o en congelación.
Introduce los siguientes fundamentos técnicos que suponen una ventaja respecto a lo ya existente en el mercado:
  • Simplificación del procedimiento a partir de un método directo y eficiente consistente de tres etapas: picado del músculo animal, lavado mediante lixiviación ácida del picado con los reactivos y el agua, y ajuste final de la humedad del picado.
  • Minimización de las pérdidas de músculo animal o subproductos: mayor rendimiento final de la pasta o del picado de músculo.
  • Obtención de una pasta o picado de músculo animal con una fuerza y calidad de gel excelente. Geles elaborados a partir de productos obtenidos por medio de otros procesos del estado de la técnica presentan, en el mejor de los casos, valores máximos de fuerza de gel comprendidos entre 400-450 g-cm, mientras que a partir de la pasta obtenida por el procedimiento descrito se obtienen geles con fuerza de gel un 50% superior.
  • Mayor campo de aplicación de la pasta o del picado de músculo animal obtenido mediante el procedimiento de la invención: elaboración de formados -hamburguesas, medallones, albóndigas,..-, embutidos -salchichas,…-, análogos reconstituidos – pinzas de cangrejo… -
  • Mejores prácticas medioambientales: reducción o, incluso en algún caso la eliminación, de los subproductos y desperdicios como agua sucia del lavado y del centrifugado.
  • Menor consumo energético al reducir el número de etapas y el equipamiento.
  • Menor coste de inversión y de proceso y, en consecuencia, mayor rentabilidad de fabricación.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las reivindicaciones de la solicitud. Por lo tanto, puede considerarse como una NOVEDAD a nivel MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 04 / 12 / 2008

PONEDERO DE HUEVOS PARA GALLINAS

Son conocidos ponederos para gallinas en los que la base es abatible, de manera que dicha base, además de actuar como asiento para la gallina durante la puesta, actúa como medio expulsor de la gallina cuando es convenientemente accionada, en unos casos de forma manual y en otros de forma automática, constituyendo además a término de dicha de fase de basculación el medio de cierre que impide el acceso de las gallinas al nido. Generalmente el cierre del nido se produce al inicio de la noche, y la apertura de madrugada, pudiendo llevarse a cabo esto de forma mecanizada y con la colaboración de un programador.

Los medios de basculación para las bases de los diferentes nidos resultan complejos y requieren de un notable esfuerzo, especialmente la basculación y dificultad de conseguir una posición vertical de la base obteniendo el cierre total del nido y el consiguiente retomo a su posición anterior del nido abierto de manera sencilla y efectiva.

El inventor español, Manuel Raigal Tudela, ha presentado una solicitud de patente PCT sobre un ponedero de huevos destinado a ser utilizado en granjas de gallinas, donde evidentemente dichas gallinas se encuentran libres, es decir no enjauladas.
El objeto de la invención es limitar la estancia de las gallinas en los ponederos, concretamente impedir que éstas puedan pasar la noche en los mismos, evitando a su vez la tendencia natural y periódica de las mismas al empollamiento de los huevos.
Es también objeto de la invención evitar el riesgo de caída de los huevos en las maniobras de entrada y salida de las gallinas de los ponederos, así como también crear en éstos últimos un ambiente que resulte atractivo para las gallinas y que las incite a efectuar su puesta en el seno de los mismos, en lugar de hacerlo en cualquier otro lugar de la instalación, como a veces sucede con relativa frecuencia.

Breve análisis técnico:

La solución técnica concreta aportada se puede ver en el esquema obtenido de la propia solicitud de patente patente PCT.


Tal y como se expresa en el documento:

Una de las característica de la invención se centra en el hecho de que la citada base abatible incorpora, en oposición a su eje de basculación, un contrapeso que permite el abatimiento hasta obtener la posición vertical de la base y cierre total del nido, consiguiendo además que la base retroceda a su posición anterior, de forma efectiva, simplemente por gravedad ejercida por el brazo de palanca del contrapeso.
De acuerdo con otra de las características de la invención la citada base o zona de asiento para la gallina, en situación operante, ofrece un realce frontal y una ligera pendiente hacia atrás, de manera que los huevos se desplazan hacia cintas transportadoras, o bien hacia una zona de recogida manual, situadas en oposición a la boca de acceso al nido, con lo que los huevos puestos no interfieren en las maniobras de entrada y salida de las gallinas de los ponederos, no pudiendo verse afectados por tales maniobras.

Para tener más detalles dirigirse al propio documento de la solicitud de patente.

Breve análisis jurídico:

En el informe de búsqueda internacional que hace la oficina española de patentes y marcas, no aparece ningún documento que reste novedad o actividad inventiva a las 2 reivindicaciones de esta solicitud. Por lo que este invento puede considerarse como NOVEDAD MUNDIAL.

Para conocer los detalles de las reivindicaciones dirigirse al documento de la solicitud de patente.

Fecha de publicación PCT: 04 / 12 / 2008


Patentes relacionadas:

Inventos y Patentes: Búsqueda
Síguenos en Twitter! Síguenos en Facebook! Suscríbete al Feed RSS de Inventos
Inventos en directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Busca patentes: